Pasar al contenido principal
Compartir
Print Friendly and PDF
LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO EN MÉXICO ANTE UN FUTURO SUSTENTABLE

De acuerdo con la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), la industria del plástico en México representó en el 2023 un 3.14% del PIB manufacturero, lo que refleja su relevancia económica para la industria nacional.

 

Esta industria mantiene una gran incidencia en sectores como el de autopartes, envases y contenedores, los cuales han mantenido un crecimiento constante en los últimos años, consolidando su importancia dentro del panorama industrial del país.

 

Sin embargo, el sector se enfrenta a importantes desafíos, como la creciente demanda de soluciones más sostenibles y las regulaciones relacionadas con la implementación de la economía circular en la cadena de valor de los plásticos.

Por mencionar algunos, la ANIPAC destacó que el marco regulatorio actual presenta desafíos importantes para las empresas del sector, especialmente debido a la falta de armonización entre las regulaciones estatales y federales.

 

Entre los retos técnicos que enfrenta la industria está la dificultad para cumplir con normativas que exigen que los productos sean compostables, biodegradables o que contengan material reciclado. Estos requisitos, aunque necesarios para la sostenibilidad, afectan la procesabilidad de los productos. 

 

La economía circular, tal como es definido el proceso para promover la reducción, el reutilizo y el reciclaje de materias plásticas, únicamente puede ser implementado en la industria a través de medidas innovadoras, entre las principales áreas clave de desarrollo que pueden potenciar el reciclaje y la reutilización de plásticos se encuentran: 

  • Mejora de la Infraestructura de Reciclaje: Una red de infraestructura optimizada permite que los materiales plásticos sean recolectados, transportados y procesados de manera eficiente. Esto facilita la reutilización de residuos en lugar de su disposición en vertederos o en el medio ambiente.

De acuerdo con cifras del organismo, anualmente se reciclan en México un millón 682,913 toneladas de residuos plásticos, y se diseñan envases y empaques que sean más reutilizables y reciclables. Por su ligereza, durabilidad y resistencia el plástico es 100% aprovechable. 

Un ejemplo del potencial de la circularidad en México es PetStar, la planta de reciclaje de PET grado alimenticio más grande del mundo. Esta instalación recicla más de 3,500 millones de botellas al año, demostrando que la industria del plástico en México puede liderar el camino hacia un modelo más sostenible y eficiente.

 

  • Avances en Tecnologías de Reciclaje: La implementación de nuevas tecnologías para el reciclaje avanzado permite a las empresas recuperar y reutilizar materiales de manera más eficaz, reduciendo la necesidad de recursos vírgenes. Desde métodos de reciclaje químico hasta el desarrollo de bioplásticos, estas innovaciones ofrecen alternativas que reducen el impacto ambiental del plástico.

     

  • Un Marco Normativo Integrado: Establecer regulaciones que promuevan el uso de materiales reciclables y el diseño de productos más sostenibles.

las reformas a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR) y la Ley General de Economía Circular (LGEC), que están pendientes de aprobación en la Cámara de Diputados, buscan establecer un marco regulatorio unificado para que la industria del plástico avance hacia la economía circular de manera más eficiente

 

  • Impulso a la Conciencia Ciudadana: La educación y la sensibilización son esenciales para que los ciudadanos comprendan la importancia del reciclaje y adopten hábitos más sostenibles.

A pesar de que en México el PET es el plástico más identificado y acopiado con una tasa del 63%, otro reto para la industria es enseñar que otros plásticos como el poliestireno expandido (EPS) o el polietileno de baja densidad (PEBD), utilizado en bolsas y películas, son completamente reciclables.

 

  • Fomento de Alianzas Internacionales: La lucha contra la contaminación por plásticos es un reto global que requiere colaboración internacional, es indispensable entablar esfuerzos de cooperación con entidades extranjeras y otros países para promover prácticas sostenibles y compartir avances tecnológicos en el reciclaje de plásticos.

 

La economía circular es clave para el futuro, por lo que todos aquellos actores implicados en el proceso de producción del plástico deben hacer esfuerzos para que con mejoras en infraestructura de reciclaje, avances en tecnologías de reciclaje y un marco normativo integrado se logre una verdadera transformación en el proceso productivo, sin dejar de lado que la conciencia ciudadana y las alianzas internacionales son fundamentales para promover prácticas sostenibles y avanzar hacia un modelo más eficiente.

 

Fuentes:

The Food Tech, “Hacia un futuro sostenible en la industria del plástico”, 11 de noviembre de 2024, consultado en:

https://thefoodtech.com/insumos-para-empaque/hacia-un-futuro-sostenible-en-la-industria-del-plastico/ 

México Industry, “El plástico mexicano, clave para el crecimiento económico y la innovación” 5 de noviembre de 2024, consultado en: 

https://mexicoindustry.com/noticia/el-plastico-mexicano-clave-para-el-crecimiento-economico-y-la-innovacion 

América retail, “Innovación y liderazgo en la COP 16, la economía circular de los plásticos” 30 de octubre de 2024, consultado en: 

https://america-retail.com/secciones/innovacion/innovacion-y-liderazgo-en-la-cop16-la-economia-circular-de-los-plasticos/ 

Forbes Mexico, “Industria del plástico promueve consumo responsable para reducir residuos” , 5 de junio de 2024, consultado en: 

https://forbes.com.mx/industria-del-plastico-promueve-consumo-responsable-para-reducir-residuos/