Pasar al contenido principal
Compartir
Print Friendly and PDF
NUEVO ARANCEL AL ACERO IMPUESTO POR ESTADOS UNIDOS PRETENDE FORTALECER LA INDUSTRIA DE AMÉRICA DEL NORTE

Establecimiento de la medidas arancelarias

 

Estados Unidos y México anunciaron una serie de medidas conjuntas para combatir las importaciones desleales de acero y aluminio, principalmente provenientes de China, en un esfuerzo por proteger sus industrias nacionales y fortalecer la seguridad económica de América del Norte.

La nueva política establece que sólo el acero fundido y vertido en México, Estados Unidos o Canadá, países miembros del T-MEC,  podrá ingresar libre de aranceles al mercado estadounidense.                                                                                                                            

Actualmente, alrededor de 13 por ciento del acero que llega de México (equivalente a 500 mil toneladas) no cumple con el requisito de ser fundido y vertido en el país.   Por otro lado, las importaciones de aluminio de México que contengan aluminio primario fundido o moldeado en China, Bielorrusia, Irán o Rusia enfrentarán un arancel del 10 por ciento bajo la Sección 232.

Propósitos de la implementación de esta política 

Por un lado, la implementación de esta medida arancelaria responde a la intención de Estados Unidos por evitar que China eluda los gravámenes existentes a través del llamado transbordo.

Dado que, ante la desaceleración de su sector inmobiliario, China estaría buscando colocar su exceso de producción en mercados extranjeros, incluyendo el estadounidense a través de terceros países, como lo es México. 

Pues bien,  las exportaciones de acero de China han aumentado 2 mil por ciento desde 2003, alcanzando 70 mil millones de dólares en 2023.  

Por tanto, el propósito de la Casa Blanca es elevar lo que teme que pueda ser una avalancha de productos de acero y aluminio de exceso de oferta en China, la segunda economía más grande del mundo.

 

Sin embargo, las medidas anunciadas buscan no solo evitar la evasión de aranceles por parte de China y otros países, sino también incentivar la producción de acero y aluminio en América del Norte y mejorar la integración de las cadenas de suministro industriales en la región.

La Casa Blanca enfatizó que estas acciones demuestran la fortaleza de la cooperación entre Estados Unidos y México para enfrentar los desafíos económicos globales.

Estados Unidos importó alrededor de 3.8 millones de toneladas de acero de México en 2023, el 13 por ciento provienen fuera de América del Norte y ahora estarían sujetas a la tarifa arancelaria. También se importaron 105 mil toneladas métricas de aluminio de México en 2023, el seis por ciento fue fundido en el extranjero.

En los primeros cinco meses del 2024, las exportaciones mexicanas a EU de fundición de hierro y acero y sus manufacturas, así como aluminio y sus manufacturas, ascendieron a 5 mil 564 millones de dólares, el 2.67 por ciento de las exportaciones totales de México a ese país.

 

Medidas aplicadas por México 

Por su parte, México ha aumentado los aranceles sobre el acero y el aluminio de países no pertenecientes a los acuerdos de libre comercio. Además, para mejorar la transparencia, el gobierno mexicano exigirá a los importadores proporcionar información más detallada sobre el país de origen de los productos de acero.

Sin embargo, el gobierno mexicano precisó que este acuerdo alcanzó una excepción para el acero de Brasil transformado en México, por lo que no se aplicarán aranceles a los productos siderúrgicos provenientes de ese país.

La Secretaría de Economía, Raquel Buenrostro, confirmó que la reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos al acero y aluminio provenientes de China a través de México fue resultado de un acuerdo bilateral y no debería provocar “medidas espejo” por parte del gobierno mexicano.

“Es parte de los esfuerzos que estamos haciendo para hacer más competitiva a América del Norte, para que la competencia sea un comercio leal” afirmó la secretaria.

Sin embargo, la medida no está exenta de preocupaciones en la industria mexicana. Adrián González, presidente de Global Alliance Solutions y agente aduanal de EU, advirtió sobre el impacto en la cadena de suministro.

“Esto es importante porque afectará incluso a productores mexicanos que se especializan en productos finales. Si utilizan acero o aluminio que originalmente proviene de otros países, sus productos podrían estar sujetos a aranceles al exportar a EU”, señaló.

Se considera que las exportaciones a Estados Unidos de acero y de aluminio, se verán afectadas por los aranceles cerca del 0.3 por ciento de las exportaciones totales de México a EU.

Los importadores tienen que proporcionar documentación a los funcionarios de aduanas de EU sobre la fuente de las importaciones, dejándolos probar su origen mexicano para evitar los aranceles, explicaron los funcionarios.

 

Fuentes: 

  • El Financiero / Consultado el 16/07/2024
  • El economista / Consultado el 16/07/2024