Pasar al contenido principal
Compartir
Print Friendly and PDF
LA NUEVA ERA DEL PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS EN MÉXICO

El procesamiento de alimentos ha entrado en una nueva etapa, caracterizada por la adopción de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático (machine learning) y los sistemas de visión artificial. 

En México, la inteligencia artificial (IA) está generando un impacto sin precedentes en la industria alimentaria, pues bien, la adopción de estas tecnologías está ayudando a las empresas a mejorar la productividad, optimizar el uso de recursos y reducir el desperdicio, además de controlar y monitorear la calidad de los alimentos con mayor precisión.

 

La IA también está transformando la cadena de suministro de alimentos. Las empresas en México están utilizando algoritmos de predicción que les permiten anticipar cambios en la demanda y ajustar la producción en consecuencia.

Esta capacidad es vital en una región donde la volatilidad de las condiciones climáticas y los costos de transporte pueden afectar significativamente la disponibilidad de alimentos​.

 

Por otro lado, la sostenibilidad es una prioridad creciente en la industria alimentaria, y la IA está desempeñando un papel crucial en ayudar a las empresas a reducir su impacto ambiental.

Las tecnologías de IA permiten monitorear y ajustar el uso de energía y agua en tiempo real, mejorando la eficiencia y reduciendo el desperdicio de recursos.

En México, varias plantas de procesamiento están utilizando IA para optimizar el uso de recursos hídricos y energía eléctrica. 

 

Por ejemplo, un estudio reciente realizado en una planta de procesamiento de lácteos mostró que el uso de IA para controlar los flujos de energía redujo el consumo energético en un 18% sin afectar la calidad del producto​. 

Además, la IA se está utilizando en agricultura de precisión, donde sensores monitorean las condiciones del suelo, la humedad y el crecimiento de los cultivos. Esto permite a los agricultores utilizar solo la cantidad necesaria de fertilizantes y agua, mejorando la sostenibilidad general de la producción agrícola​

 

Entre las principales tendencias que el procesamiento de alimentos va adoptando gracias a la tecnología se enumeran: 

1.- APRENDIZAJE AUTOMÁTICO

Esta tecnología permite que las máquinas aprendan de los datos, mejorando de manera continua sin intervención humana directa, lo que representa un mejoramiento en el manejo de las operaciones de las empresas del sector alimentario, desde la optimización de recetas hasta la mejora de la seguridad alimentaria.

 

2.- PERSONALIZACIÓN DE PRODUCTOS Y PREDICCIÓN DE TENDENCIAS

Uno de los avances más interesantes en el uso del machine learning en la industria alimentaria es la personalización de productos. En América Latina, donde las preferencias de los consumidores están cambiando rápidamente hacia opciones más saludables y sostenibles, las empresas han comenzado a utilizar análisis predictivos para identificar las preferencias emergentes y ajustar su oferta de productos en tiempo real.

Existen casos recientes en la región de empresas que utilizan un algoritmo de IA llamado Giuseppe para desarrollar productos alimenticios basados en plantas que replican el sabor, la textura y la apariencia de los productos animales, ganando popularidad en varios mercados​

 

3.-MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

En la producción de alimentos, uno de los mayores desafíos es mantener altos niveles de seguridad alimentaria, por lo que el aprendizaje automático se utiliza para predecir y detectar fallos antes de que ocurran.

Los sistemas de IA pueden analizar datos en tiempo real de sensores en las líneas de producción, detectando signos de contaminación o errores en los lotes de productos.

En México, los productores de alimentos frescos han comenzado a implementar estas tecnologías para garantizar que los productos cumplan con los estándares de seguridad antes de llegar al consumidor​. Esta tecnología es crucial en un país donde las exportaciones agrícolas representan una parte significativa del PIB, y los estándares de seguridad alimentaria son cada vez más estrictos​.

 

4.- VISIÓN ARTIFICIAL

Los sistemas de visión artificial son esenciales para garantizar que los productos alimentarios cumplan con los estándares de calidad y seguridad. Estas tecnologías utilizan cámaras de alta resolución y algoritmos de procesamiento de imágenes para detectar cualquier defecto o irregularidad en tiempo real, mejorando la precisión del control de calidad.

En la industria del procesamiento de frutas y vegetales, los sistemas de visión artificial se utilizan para clasificar productos por tamaño, color y calidad. Esto permite a los productores seleccionar solo los productos que cumplen con los estándares del mercado, reduciendo así el desperdicio y aumentando la rentabilidad​.

Además de la clasificación, la visión artificial se está utilizando para detectar contaminantes que podrían no ser visibles a simple vista.

En las líneas de producción de carnes y lácteos, por ejemplo, estas cámaras pueden detectar partículas extrañas o fallos en el empaque, evitando que productos contaminados lleguen al consumidor.

 

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTAS INNOVACIONES

A pesar de los avances, la adopción masiva de IA y tecnologías avanzadas enfrenta varios desafíos. El costo inicial de implementación, junto con la falta de personal capacitado, son barreras importantes para muchas pequeñas y medianas empresas en Latinoamérica.

Sin embargo, las iniciativas gubernamentales en países como México y Brasil están comenzando a abordar estos problemas, ofreciendo incentivos fiscales y programas de capacitación técnica​.

 

Las oportunidades, sin embargo, son vastas. La adopción de IA permitirá a las empresas de alimentos no solo mejorar su eficiencia operativa, sino también posicionarse como líderes en la sostenibilidad y la seguridad alimentaria.

En América Latina, donde el sector agrícola es crucial para las economías locales, la implementación de estas tecnologías puede mejorar significativamente la competitividad global de las empresas.

 

La integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y los sistemas de visión en el procesamiento de alimentos está cambiando la forma en que se producen y gestionan los alimentos en México y Latinoamérica.

Estas innovaciones están impulsando mejoras en la eficiencia, sostenibilidad y seguridad, preparando a la industria para enfrentar los desafíos de un mercado global cada vez más competitivo. Las empresas que adopten estas tecnologías estarán mejor preparadas para cumplir con las demandas cambiantes de los consumidores y garantizar su éxito a largo plazo.

 

Fuente: The Food Tech, “La nueva era del procesamiento de alimentos: IA, aprendizaje automático y sistemas de visión en México y Latinoamérica” 

Publicado el 18 de septiembre de 2024, consultado el 19 de septiembre de 2024